Entrevista a «Tipos Informales». El colectivo creado para preservar la rotulación comercial de Navarra
¿Cómo percibíais y cómo percibís una vez finalizado el trabajo toda esa multitud de rotulaciones que nos acompañan en nuestras ciudades?
Antes no reparábamos en los rótulos. Simplemente estaban ahí, como las señales o las farolas. Pero a raíz de este trabajo cada vez que veo un rótulo me doy cuenta del valor histórico que puede tener; incluso ahora nos solemos fijar en ellos cuando pasamos por delante de un establecimiento (y si me parecen interesantes les he sacado fotos en alguna ocasión). Hemos descubierto una sensibilidad que antes no hubiéramos imaginado y es que estos rótulos forman parte de la identidad visual de la comunidad.
¿Cuál fue el objetivo principal una vez os planteasteis la actividad?
El objetivo principal fue conservar el patrimonio gráfico mediante fotografías tomadas de rótulos comerciales antiguos, con valor artístico, catalogarlos y poner a disposición de la ciudadanía a través del Archivo Contemporáneo de Navarra este fondo. Además, hemos querido incluir la historia social que hay detrás de cada negocio.
¿Tuvisteis claro desde el principio descartar los letreros de las grandes marcas globales y comercios franquiciados?
Sí, en una fase inicial del trabajo nuestro profesor nos pidió que escribiésemos criterios que debían reunir los rótulos: estéticos, tipografías, antigüedad, etc. Que después pusimos en común y fueron los que guiaron la búsqueda de rótulos en nuestro entorno. Y, claro, entre ellos, quedaron descartados los de cadenas y grandes superficies, porque les faltaba singularidad, ser únicos. La mayoría buscamos rótulos con “historia”, ya que son los que más rápido pueden desaparecer y los que más valor sentimental pueden tener. Por otra parte, los comercios locales no tienen los medios ni los recursos que tienen las grandes empresas, y las personas que son dueñas o trabajan en tiendas de barrio, también merecen tener una presencia y visibilidad por su trabajo. Además, siendo claros, son más originales, se lo curran más; y, sin embargo, en los supermercados y centros comerciales son de serie.
¿Podríais nombrar un par de rotulaciones que os llamen especialmente la atención y por qué?
A mí (Rubén Enrique Embún) me llama la atención la de cine Mari que está en Ribaforada, porque era un establecimiento con bastante afluencia en mi pueblo y mis padres me han contado recuerdos muy bonitos en ese cine.
A mí personalmente (Miguel Peña Esparza) me llama mucho la atención el rótulo del bar La Strada en Valtierra y el de la carnicería Esparza, en esta misma localidad también. Creo que sobre todo se debe al valor sentimental que tienen y los recuerdos que me causan.
A mí (Martín Ortiz Orte) me llamó mucho la atención el rótulo de un bar mítico de Tudela como es el Chaplin, el cual era muy concurrido y popular, y, además, en la calle que estaba situado (conocida como El tubo), en particular, solía estar abarrotado de otros bares donde se gozaba de buen ambiente. Por desgracia, hoy en día la mayoría de bares han cerrado y esa calle se encuentra abandonada y ya no goza de el ambiente que había en antaño.
(Irene Peña Lucas) El de Tejidos Castillo porque el comercio en sí es muy antiguo y lamentablemente va a cerrar, después de más de 100 años. Por ello ha formado parte de la vida de Tudela desde hace décadas. Quizás no sea el más original pero es el que acumula más sentimientos e historia en mi opinión.
¿Qué tenéis programado hacer con todo el material registrado y documentado?
Actualmente estamos ultimando un plan de difusión para entregar al Archivo Contemporáneo de Navarra, que es donde va a quedar alojado el fondo, para proporcionales estrategias que permitan hacer que llegue a más personas y también que la gente que quiera colaborar pueda subir también rótulos. Queremos darlo a conocer y animar a participar.